El peregrinar de la biodiversidad: Teoría ZTM

Desde sus desiertos del norte, a sus espesas selvas del sur, en México existen innumerables formas de vida que van desde diminutas hierbas, a estridentes monos. Pero ¿estos animales y plantas fueron arrojados desde el cielo por una voluntad divina? Aun no sabemos exactamente cuando germinó la primera célula, pero si sabemos que las montañas surgieron, los suelos se asentaron, y tal y como una peregrinación, los organismos llegaron desde tierras lejanas.

De hecho, los primeros en llegar colonizaron un México sin penínsulas, con algunas colinas y con una costa en el sur, donde se mezclaban las aguas del pacifico y atlántico. En aquel tiempo los dinosaurios desaparecían y solo persistieron hasta hoy algunas plantas e insectos, estos podrían ser los habitantes más antiguos, sus parientes más cercanos quedaron en otros continentes más allá del océano.

Aquel páramo fue perturbado, un masivo choque tectónico detonó el inicio de la antigua historia volcánica, desde hace 66 millones de años los cráteres se elevaron y algunos siguen humeando. Las cordilleras montañosas de México quedaron como colosales cicatrices dejadas por estas alteraciones geográficas, y como si fueran un puente, los bosques de pino y muchos animales del norte llegaron a través de estas montañas

Muchas eras terminaron pero los mares antiguos hervían y pequeñas islas volcánicas surgían, estas dieron forma a Chiapas y Centroamérica cuando endurecieron, abriendo un camino a plantas y animales tropicales. Llegados desde el sur, estos inmigrantes ingresaron al margen de las frías montañas y avanzaron lo largo de las cálidas costas, penetrando hasta donde los desiertos lo permitieron, pero algunos como el tlacuache y armadillo aún persiguen el norte.

La ubicación y relieve de México escenifican el encuentro biológico del sur y norte, llevando a la congregación de animales y plantas venidos en distintas oleadas de inmigración. Este relato a pesar de tener tintes “bíblicos”, carece de toda intervención divina. En realidad, el cambio geológico y evolutivo son las únicas fuerzas supremas que han intervenido en esta milenaria historia de peregrinación, la cual está basada en una teoría científica llamada zona de transición mexicana (ZTM), desde los años 60´s comenzó a ser desarrollada por científicos del Instituto de Ecología, quienes buscan contar la historia natural de la megadiversidad en México.

Publicado el 12 de mayo de 2019 a las 06:53 AM por xenarthro xenarthro

Observaciones

Fotos / Sonidos

Qué

Pijije Alas Blancas (Dendrocygna autumnalis)

Autor

xenarthro

Fecha

Junio 25, 2018 a las 07:47 PM MDT

Fotos / Sonidos

Qué

Carpintero Bellotero (Melanerpes formicivorus)

Autor

xenarthro

Fecha

Septiembre 12, 2018 a las 07:20 AM MDT

Fotos / Sonidos

Qué

Nopal de Castilla (Opuntia ficus-indica)

Autor

xenarthro

Fecha

Octubre 26, 2018 a las 03:30 PM CDT

Fotos / Sonidos

Qué

Girasol Morado (Cosmos bipinnatus)

Autor

xenarthro

Fecha

Octubre 26, 2018 a las 03:30 PM CDT

Fotos / Sonidos

Qué

Zacatonero Serrano (Oriturus superciliosus)

Autor

xenarthro

Fecha

Diciembre 9, 2018 a las 09:35 AM MST

Comentarios

No hay comentarios aún.

Añade un comentario

Entra o Regístrate para añadir comentarios